MISIÓN

Desarrollar y promover la formación integral de los educandos con criterios de calidad que le permita ser ciudadanos responsables, competentes, valorar al ser humano, capaces de interactuar en la comunidad a la cual pertenece y respetuosos del entorno natural y social.

jueves, 16 de julio de 2009

PROPUESTA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Saludos a todos. A continuación encuentran la ponencia realizada el 16 de julio de 2009 por el Sr. rector de la institución, esp. Armando Trujillo Salazar y el Lic. Leonel Salinas Rojas, cuyo propósito es presentar la propuesta del sistema de evaluación de estudiantes. Los invitamos a leerla, analizarla y enviar sus comentarios.


LA EVALUACIÓN ESCOLAR: UN COMPROMISO DE TODOS
Teruel, julio 17 de 2009

El pasado 16 de abril el Ministerio de Educación Nacional expidió el Decreto 1290, por el cual reglamentó la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Veamos brevemente cómo surgió dicha norma.

En el 2008 desde el MEN con el propósito de identificar los aspectos más controvertidos y significativos detectados y sentidos por la comunidad educativa en relación con este tema, se diseñaron tres estrategias de participación: Talleres regionales de discusión, donde participaron cerca de 7.600 personas (padres de familia, estudiantes y maestros); Movilización a través del Plan Decenal, donde la ciudadanía participó mediante la consulta en línea, las mesas de trabajo y los foros virtuales recibiéndose cerca de 14 mil propuestas desde los 32 departamentos del país; y 78 Foros Regionales, coordinados a través de diferentes secretarías de educación. Fruto de esta labor, en enero del presente año se colgó en la página del Ministerio de Educación Nacional el proyecto borrador del decreto que regiría la evaluación escolar en Colombia para que se le hicieran las sugerencias o comentarios respectivos. Finalmente, el mismo ministerio expide la norma para ser aplicado en los centros educativos de básica y media en el país. Personalmente me sorprendieron los cambios entre el uno y el otro, las modificaciones sustanciales presentadas, pero bueno, será tema para tratar en otro momento.

Ahora bien, frente al Dec. 1290, son múltiples las inquietudes, análisis, recomendaciones, aportes y expectativas que surgen. La presente, quiere ser un material de insumo para la discusión institucional frente a la fresca normatividad partiendo del objetivo de lograr que la educación que se brinde en él propenda por la calidad y esté en función de los aprendizajes de las niñas y niños de Teruel.

Inicialmente, considerar que el interés es promover una discusión informada frente a la evaluación de los aprendizajes de los educandos; concienzuda y críticamente hemos abordado la postura del gobierno, de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) y de otros estudiosos de la materia, contarles que también la asesoría por lo menos telefónica del Dr. JULIO BÁEZ FONSECA - Ex Supervisor del Ministerio de Educación Nacional y Capacitador de Directivos y docentes a nivel nacional a quien desde este espacio agradezco su valioso aporte; todo ello con el sano interés de construir a partir de nuestra realidad una propuesta que satisfaga las exigencias y expectativas nacientes. Una vez planteada la propuesta, invito a mis compañeros docentes y a la comunidad educativa en general, a participar en un constructivo debate caracterizado en primer lugar por el examen de ideas y confrontación solidaria de las propuestas; en segundo lugar, considerar que no importa la aparición de antagonismos siempre que sean superables y, finalmente, asumir que el debate debe estar ausente de dogmatismos en donde todos debemos estar dispuestos a flexibilizar nuestras posiciones con la claridad que alrededor de los intereses de cada actor, se deben buscar los intereses del colectivo institucional.

Algunos pueden considerar que el Decreto 1290 es “muy contrario a lo que exigía la comunidad educativa, no aporta a los cambios que la educación colombiana necesita, sino por el contrario, profundiza la política educativa, de corte neoliberal, plasmada por el gobierno”[1]; más aún, resulta peor que el 0230 de 2002 o que es un producto unilateral que de manera cínica, arrogante y otros epítetos más perjudica en lo político, en la autonomía escolar, en el PEI, a las instituciones educativas tal como se recoge en el análisis del decreto 1290 del 24 de abril de 2009 realizado por Fecode.

Otros, por el contrario, argumentan las bondades del decreto: “los fines esenciales de la evaluación deben estar, en la promoción de los aprendizajes, pero de manera más trascendental, en la formación de personas integrales, de ciudadanos competentes y comprometidos con el bien común. Así, la evaluación será entendida como un catalizador de aprendizajes y competencias, como un instrumento respetuoso de las diferencias y la pluralidad y como un instrumento imprescindible en la promoción de la equidad”[2].

Por nuestra parte, estamos convencidos de adelantar la responsabilidad que nos corresponde cual es presentar una propuesta para la reglamentación por parte de nuestra institución educativa del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, de acuerdo con la autonomía que nos ofrece la norma.

Dentro de toda esta responsabilidad, nos preguntamos ¿cuál es el sistema de evaluación más conveniente, para nuestros niños, niñas y adolescentes?
Un sistema de evaluación no resulta adecuado para la educación –más aún en un país como el nuestro - si no se tiene como máxima al ser humano; un sistema de evaluación no resulta adecuado si no se tienen en cuenta los procesos de seguimiento, convencimiento y motivación para que el estudiante se enamore de la escuela, del área, de la ciencia de la tecnología y de la comunicación; ningún sistema de evaluación es bueno si no se da en un contexto de escuela digna donde la calidad de la educación no se mida tan solo con la evaluación sino en todas las connotaciones que la categoría calidad implica.

Consideramos que la escuela debe ser humanizante, y en este sentido, la evaluación como tema central que nos ocupa en este foro, debe tener las mismas connotaciones, donde prime lo formativo más que lo punitivo. Que si el sistema acordado es numérico o alfabético, considero que no es lo central, puede ser cualquiera de los dos; lo verdaderamente importante debe ser que los criterios de evaluación que se concerten sean claros y se lleven a la práctica para que no surjan arbitrariedades en el camino.

En este sentido, traigo a mi mente las palabras del maestro Pablo Romero Ibáñez sobre la Pedagogía de la humanización:

“Quien se enoja porque existen escuelas donde todos los estudiantes aprenden y por ende, en esas escuelas no hay fracasados, no hay necesidad de repetir el curso, solo se avanza, se crece, se evoluciona y nos transformamos en mejores seres humanos, repito: quien a esto le disgusta, entonces, no merece ser maestro. ¿Para qué nos hacemos maestros? Justamente para el que está en problemas, para el que no tiene motivación de estudiar, para el que no hace tareas, para el indisciplinado, para el que no se lo aguanta nadie, para ese estudiante, nos hacemos maestros; por eso, tiene sentido, ser maestro, porque somos capaces de transformar al individuo egoísta y perezoso, en un mejor ser humano, en un sujeto social que se ama a sí mismo, ama a los demás, al mundo y al conocimiento; pero, gracias a un maestro, ese estudiante que dábamos por perdido, ahora: es crítico, creativo y fundamentalmente un sujeto ético. Insisto, gracias a un ser humano que se hizo maestro podemos pensar una mejor sociedad de la que tenemos en la que todos cabemos”[3].

Permítanme, en esta primera parte, traer dos referencias más al respecto: Miguel de Zubiría, Psicólogo, Fundador y director científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani y Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, precisó que:

“La evaluación es el eje del proceso educativo, por lo tanto, los padres y educadores debemos hacer que efectivamente ésta sea un mecanismo de auto mejoría, para que los niños y jóvenes entiendan que aprender es grato, interesante; tenemos que entender que al que no estudie se le pueden dar oportunidades, pero si no las aprovecha pues tiene que perder el año, porque así como estimulamos a los mejores, debemos darles señales a los peores, porque detrás de la evaluación deben haber valores centrales como la responsabilidad y la honestidad por parte del estudiante, y la autoridad por parte del educador”.

Por su parte, Carmenza Sánchez, Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y Coordinadora del Observatorio Nacional de Políticas en Evaluación (ONPE), expresa que:

“En todo este tema valdría la pena mirar la evaluación desde un referente pedagógico, como estrategia de aprendizaje, más que como una forma de control, y así lograr desligarla de los procesos de calificación. No aprendemos para ser evaluados, no enseñamos para evaluar, los fines del proceso educativo son mucho más que conceptos en torno a números y letras”.

Sin más, los invito para que tomen una postura cómoda en sus sillas y estén atentos a este aporte para que con sus apreciaciones, experiencia, saber y entender nos proporcionen sus puntos de vista y nutrir nuestra propuesta.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MISAEL PASTRANA BORRERO
Municipio de Teruel - Huila

ACUERDO ___ (___ de ________ de 2009 )


Por el cual se reglamenta y adopta el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de estudiantes de la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero de Teruel Huila para el año 2010.

El Consejo Directivo de la Institución Educativa Misael Pastrana Borrero del municipio de Teruel, en uso de sus facultades que le confiere el Artículo 144 en concordancia con los Artículos 6, 73, 142 de la Ley 115 de 1994; teniendo en cuenta la autonomía concedida por el Decreto 1290 de 2009, y en virtud de la participación democrática de la comunidad en la dirección de las instituciones educativas señalada en el artículo 68 de la Constitución Nacional y

CONSIDERANDO

1. Que, según lo dispone la Ley 115 de 1994, en su artículo 73 cada institución educativa goza de autonomía para formular, adoptar y poner en práctica su propio proyecto educativo institucional sin más limitaciones que las definidas por la ley y el Decreto 1860 de 1994, Artículos 14, 15, 16 y su adopción debe hacerse mediante un proceso de participación de todos los estamentos integrantes de la comunidad educativa.

2. Que en el artículo 78 y 79 de la Ley 115 de 1994 se ordena que las instituciones educativas al establecer el Plan de Estudios deben determinar entre otros aspectos los criterios de evaluación del educando.
3. Que el Artículo 14 del Decreto 1860 de 1994, establece que el Proyecto Educativo Institucional contempla el Plan de Estudios y los criterios de evaluación del educando como uno de sus componentes.
4. Que el Decreto 1290 de 2009 señaló en el Artículo 8 que las instituciones educativas deben definir el sistema de evaluación de los estudiantes

ACUERDA

Artículo 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.
La evaluación en la institución tiene las siguientes características:

A. CONTINUA: es decir que se realizará en forma permanente haciendo un seguimiento al estudiante, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada tema, unidad, periodo, clase o proceso.

B. INTEGRAL: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante, como las pruebas escritas para evidenciar el proceso de aprendizajes y organización del conocimiento. Se le aplicarán las que permitan la consulta de textos, notas, solución de problemas y situaciones, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones, y otras formas que los docentes consideren pertinentes y que independicen los resultados, de factores relacionados solamente con simples recordaciones o memorización de palabras, nombres, fechas, datos, cifras, resultado final, sin tener en cuenta el proceso del ejercicio y que no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos.

La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logros en los cuales se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante.

El diálogo con el estudiante, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas.

Se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluarán por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes; la coevaluación entre los estudiantes, cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro del salón.

En cada periodo académico se realizará la autoevaluación y coevaluación mediante formato institucional que desarrollará cada maestro en su área; el resultado de este proceso servirá como insumo para la evaluación de comportamiento.

Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el profesor y el educando o un grupo de ellos.

C. SISTEMÁTICA: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión de la Institución, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

D. FLEXIBLE: se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales. Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.

E. INTERPRETATIVA: se permitirá que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal. Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre estudiantes contra docentes o viceversa.

F. PARTICIPATIVA: se involucra en la evaluación al estudiante, docente, padre de familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, laboratorio, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, prácticas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otros los niveles de competencias de argumentar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.

G. FORMATIVA: nos permite reorientar los procesos y metodologías educativas cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprehendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los estudiantes en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve.

Ø CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y REPROBACIÓN

Con las anteriores características definimos la promoción o reprobación de los estudiantes de la siguiente manera:

El estudiante que repruebe al finalizar el año escolar una o dos áreas con desempeño bajo, se promociona y matricula en el grado siguiente como APROBADO. Tendrá la oportunidad de presentar las nivelaciones de éstas áreas reprobadas en las dos primeras semanas del inicio del año escolar y en la primera semana después del receso de Semana Santa.

Si en estas dos (2) oportunidades no nivela, se considera que no ha aprobado las respectivas áreas y quedará la misma valoración en el registro escolar de valoración.

Ø ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN

Los estudiantes que al finalizar el año escolar obtengan valoración de desempeño BAJO en una o dos áreas, presentarán la nivelación de dichas áreas durante el año siguiente en las fechas previstas anteriormente basada en un programa de refuerzo de acuerdo con las dificultades que presentó el educando, y que el profesor le entregará al finalizar el año escolar.

Las actividades de nivelación son acciones o actividades de refuerzo, complementación, investigación, prácticas, proyectos, elaboradas y programadas por cada profesor en su área o curso, para ser desarrolladas y demostradas por los estudiantes al finalizar cada clase, unidad, ciclo, proyecto, periodo escolar o final del año lectivo. Los docentes utilizan para ello estudiantes monitores, que ayuden en la explicación y comprensión de los logros e indicadores en los que los estudiantes hayan tenido dificultades en su desempeño. También se contará con la colaboración de los padres de familia, las comisiones de evaluación y promoción o cualquier otra forma que no implique la suspensión de clases para adelantar y demostrar dichas actividades.

La nivelación de las áreas perdidas en cada periodo o a fin de año, no se harán solamente imponiendo un trabajo escrito o realizando una prueba escrita de contenidos o ejercicios, sino la demostración personal y directa del estudiante ante el docente de que superó tanto la parte cognitiva como formativa en su desarrollo social, personal y académico.

Para la nivelación de las áreas con desempeño bajo en los periodos académicos, los estudiantes y docentes tendrán quince días hábiles para realizar dicha nivelación de acuerdo con la fecha de finalización del respectivo periodo.

Ø REPROBACIÓN
1. El estudiante que pierda tres o más áreas con desempeño bajo se considera reprobado el grado y deberá matricularse a repetirlo durante todo el año siguiente.

2. No serán promovidos al grado siguiente, los estudiantes que hayan dejado de asistir al plantel, el 15% del año escolar sin excusa debidamente justificada y aceptada por la Institución, los cuales deberán repetirlo.

3. El estudiante que haya obtenido desempeño bajo en Matemáticas y humanidades (lengua castellana e inglés) durante dos años consecutivos será reprobado.

Ø PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO

Las comisiones de evaluación y promoción recomendarán ante la rectoría, la promoción anticipada de grado a grado, de los estudiantes que en cualquier época del primer semestre del año lectivo en curso, demuestren persistentemente un desempeño superior en la adquisición de los indicadores y logros, y reúnan condiciones excepcionales de desarrollo cognitivo, actitudinal y procedimental entre otros.

Los docentes titulares de los grados en el caso de la básica primaria, y los de las respectivas áreas en la básica secundaria y media, (excepto los estudiantes de la Media Técnica y los del grado 11º que se debe cursar completo), aconsejarán a las comisión de evaluación y promoción la promoción de grado de manera anticipada de aquellos estudiantes con las características descritas anteriormente.

Si las comisiones encuentran mérito para atender la solicitud hecha por los profesores o el director de curso, se elabora una Acta para el Rector debidamente sustentada, con el fin de que éste produzca la Resolución Rectoral que legalice dicha situación, previa consulta que hará éste con los padres de familia y/o acudiente y estudiante que se promueve en forma anticipada. En el momento de producirse la promoción anticipada copia de la Resolución reposará en el libro de calificaciones, además de entregarla al estudiante promovido.

Los estudiantes del grado undécimo que se presenten a las pruebas ICFES en el primer semestre y su resultado sea superior a 60 puntos como promedio de todas las áreas del núcleo común serán promovidos anticipadamente previa consulta que hará el rector con los padres de familia y/o acudiente y estudiante; si así fuere, el estudiante deberá terminar el primer semestre académico.

Ø GRADUACIÓN

En la Institución se adelantará solamente la ceremonia de grado para los estudiantes de undécimo. En los otros niveles y ciclos se realizará ceremonia de clausura.
· El título de Bachiller se otorga a los estudiantes de grado undécimo, que hayan aprobado todos los niveles y ciclos incluyendo el undécimo.
· Los estudiantes que fueren graduados excepcionalmente según la promoción anticipada, se graduarán en ceremonia especial el último día del primer semestre.
· Quienes cursaron el nivel medio de Bachillerato Académico, reciben dicho título, y si realizaron algún “énfasis” ofrecido por el plantel, éste se les otorga en un Certificado Diploma en forma separada, haciendo constar la intensidad horaria total de dicho énfasis o profundización.
· Los que cursaron el nivel medio de Bachillerato Técnico, se les otorga dicho título haciendo constar además en el mismo, la modalidad o especialidad que adelantaron.
· Si reprueba el área Técnica en cualquiera de los dos grados de la Media Técnica, no se podrá graduar hasta que demuestre en la nivelación durante las fechas establecidas, que maneja o domina dicha área. No se le otorga título de Bachiller Académico por no ser de la modalidad que cursó.
· No se recibirán estudiantes a grado undécimo de Bachillerato Técnico que vayan de cursar décimo de Bachillerato Académico.
· Estudiantes que vayan de grado décimo de Bachillerato Técnico, pueden matricularse en undécimo de Bachillerato Académico.

Ø CERTIFICADO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Los estudiantes que culminen su grado 9º y hayan aprobado recibirán un certificado que conste la culminación de este Nivel de Educación Básica.
Al culminar el nivel de la educación básica, no hay ceremonia de graduación, sino de clausura.
El grado de preescolar se evalúa y promueve de conformidad con el artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre educación preescolar, es decir que no se reprueba. En este nivel no hay ceremonia de grado sino de clausura.

Artículo 2. ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.

Para efectos de la escala bimestral a los estudiantes en cada una de las áreas, se les tendrán en cuenta los siguientes parámetros de valoración:

· Se harán valoraciones numéricas de 1 a 10 en cada área y se admitirá solamente un decimal.
· Esta escala numérica se equivaldrá cada bimestre a la escala nacional de desempeños Superior, Alto, Básico y Bajo; por lo tanto, los boletines bimestrales se expedirán en dos columnas, una numérica y otra con el equivalente nacional, además de una breve descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para la comunidad educativa, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los estudiantes en su desempeño integral durante este lapso de tiempo, con recomendaciones y estrategias para su mejoramiento.

La escala del informe final, se expedirá en los certificados definitivos también en dos columnas, una numérica de 1 a 10 y la otra con el equivalente a la escala nacional en conceptos de desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo de manera descriptiva, explicativa, en lenguaje objetivo y comprensible para la comunidad educativa.

El informe final se dará teniendo en cuenta la evaluación integral de formación del estudiante en cada área durante todo el año escolar, observando que al finalizar el grado, se hayan alcanzado los logros, competencias y estándares propuestos para todo el año en el PEI.

La escala de valoración del plantel será la siguiente:

- Desempeño Superior 9 a 10
- Desempeño Alto 7.5 a 8.9
- Desempeño Básico 6 a 7.4
- Desempeño Bajo 1 a 5.9

Ø REPROBACIÓN DE ÁREAS

Los estudiantes que obtengan desempeño Bajo al finalizar el año escolar en los logros previstos para el área, tendrán que realizar actividades de nivelación para el caso de una o dos áreas reprobadas. Con tres áreas con Desempeño Bajo, se considera reprobado el grado el cual deberá repetirse en su totalidad.

Para la valoración de un área en los periodos en los cuales se ha dividido el año escolar y obtener el resultado numérico y su correspondiente en la escala nacional, cada docente del área o grado promediará los cuatro periodos para obtener el desempeño correspondiente.

El estudiante que haya dejado de asistir injustificadamente al 15% de las clases programadas y orientadas en el año escolar, el área será considerada como no aprobada y su resultado será desempeño bajo, independientemente de los resultados obtenidos en los cuatro periodos académicos.
El estudiante que haya obtenido desempeño bajo en Matemáticas y humanidades (lengua castellana e inglés) durante dos años consecutivos será reprobado y deberá repetir el grado en su totalidad.

Artículo 3. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES

En todas las evaluaciones parciales o totales que se haga a los estudiantes, se tienen en cuenta los procesos de aula de la siguiente manera:
· Se definen los logros y los indicadores de cada área en el respectivo grado, teniendo en cuenta los fines del sistema educativo, objetivos por niveles y ciclos, visión y misión del plantel, estándares básicos de competencias y lineamientos curriculares.
· Se ubican las distintas actividades y formas de evaluar a los estudiantes a lo largo del desarrollo del área, de tal manera que tengan correspondencia con los indicadores, los logros y las competencias fijadas para los periodos y para todo el año escolar.
· Se observará el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas, ensayos, exámenes, laboratorios, comportamientos, aptitudes, valores, desempeño personal y social, y otros que incidan en su formación integral de acuerdo con el formato de autoevaluación establecido institucionalmente.
· Cada docente elabora los juicios valorativos que de acuerdo con la naturaleza de su área deben demostrar en su desempeño los estudiantes, determinando los niveles, circunstancias internas y externas, limitaciones o facilidades para alcanzarlos.

Artículo 4. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS

Como la evaluación es un proceso continuo, los docentes realizan con los estudiantes al finalizar cada clase, tema, unidad o período, actividades como pruebas escritas, ensayos, conversatorios, diálogos personales o grupales, exposiciones, tareas, laboratorios, prácticas de campo o de taller, ejercicios de afianzamiento y de profundización, tareas formativas de aplicación práctica para desarrollar en la casa, de acuerdo con los criterios de evaluación previamente concertados con los estudiantes; contacto con los padres de familia para comprometerlos y responsabilizarlos en el proceso formativo de sus hijos.

· Se identificarán las limitaciones y destrezas de los estudiantes, para adecuar el diseño curricular a la realidad de la Institución y de la comunidad educativa.
· Se harán reuniones con las comisiones de evaluación y promoción al finalizar cada periodo académico y de forma extraordinaria cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que con la participación de estudiantes y padres de familia, se busquen alternativas de solución y mejoramiento.
· Se designarán estudiantes monitores que tengan buen rendimiento académico y personal, para ayudar a los que tengan dificultades, con el fin de ayudarles a superarlas en las jornadas contrarias o en la clase; ayuda que pueden prestar en la Institución o en las casas de los mismos estudiantes.
· Se realizarán actividades de nivelación para estudiantes con desempeños bajos en los momentos que el docente considere oportuno y especialmente en las fechas programadas institucionalmente.

Artículo 5. PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Además de las pruebas y actividades que el docente realiza a sus estudiantes en forma permanente, se harán ejercicios y prácticas de reflexión, análisis e interpretación, que le permitan al estudiante hacer autorreflexión y evaluaciones de carácter conceptual y formativa, las cuales tiene un valor muy importante en la evaluación de final de período o de año que se haga, siempre y cuando esa autoevaluación haya conducido al estudiante a mejorar en sus conocimientos y comportamientos.

· Se harán autoevaluaciones colectivas que permitan realizar además coevaluaciones entre los mismos estudiantes, como ejercicios prácticos en la clase.
· Con la asesoría profesional del servicio de orientación escolar, se realizarán seminarios prácticos que induzcan y aclaren a los estudiantes la importancia de saber emitir juicios de valor con responsabilidad y honestidad, sobre sus destrezas y limitaciones.

Artículo 6. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES

NIVELACIONES

Los estudiantes que al finalizar el año lectivo obtengan valoración de desempeño Bajo en una o dos áreas, tendrán como oportunidades de nivelación necesarias y suficientes las dos primeras semanas del inicio del año escolar y la primera semana después del receso de Semana Santa para superar estos bajos desempeños.

Estas actividades están diseñadas como acciones de refuerzo, investigación, complementación, proyectos, prácticas, ensayos, programados y elaborados por cada profesor en su respectiva área, y las cuales deben ser desarrolladas y demostradas por los estudiantes, bien sea después de las clases y/o períodos escolares.

Para este fin, el profesor designa estudiantes monitores que ayuden a sus compañeros en la compresión y obtención de los indicadores, logros y competencias en los cuales hayan tenido dificultades, y contará además con la colaboración de los padres de familia, las comisiones de evaluación y promoción, la orientación escolar, o cualquier otro medio que no implique la suspensión de clases para realizar dichas actividades.

Las nivelaciones de las áreas reprobadas al finalizar el año escolar, se realizan en las fechas previstas en el artículo 1 del presente acuerdo.

Artículo 7. ACCIONES QUE GARANTIZAN EL CUMPLIMIENTO POR PARTE DE DIRECTIVOS Y DOCENTES PARA QUE CUMPLAN LO ESTABLECIDO EN ESTE SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

Para garantizar el cumplimiento de lo establecido en el presente acuerdo, cualquier miembro del Consejo Directivo, del Consejo Académico, del Consejo Estudiantil, de la Asociación o Asamblea de Padres de Familia, estarán atentos, para que estas pautas sean conocidas y divulgadas ante toda la Comunidad Educativa, para cuando detecten alguna irregularidad, se puedan dirigir en primera instancia a las Comisiones de Evaluación y Promoción, al Consejo Directivo, a la jefatura de núcleo educativo o a la Secretaría de Educación del departamento del Huila.

Para apoyar las actividades de evaluación y promoción, el Consejo Académico conformará las siguientes comisiones de evaluación y promoción de estudiantes:

· Una comisión para los grados 1 a 3
· Una comisión para los grados 4 y 5
· Una comisión para los grados 6 y 7
· Una comisión para los grados 8 y 9
· Una comisión para los grados 10 y 11

Estas comisiones se integran con los directores de cada curso, un representante de padres de familia que no sea docente de la Institución por cada grado, un representante de los estudiantes por cada grado y el rector o su delegado quien la convocará y acompañará con el fin de definir la promoción de los estudiantes.

Cada sede y cada jornada de la Institución Educativa, tendrá sus propias comisiones de evaluación y promoción.

Son funciones de las Comisiones de Evaluación y Promoción:

· Convocar reuniones generales de docentes o por áreas, para analizar y proponer políticas, métodos y tendencias actuales en los procesos de evaluación en el aula.
· Orientar a los profesores para revisar las prácticas pedagógicas y evaluativas, que permitan superar los indicadores y logros a los estudiantes que tengan dificultades en su obtención.
· Analizar situaciones relevantes de desempeños bajos, en áreas o grados donde sea persistente la reprobación, para recomendar a los docentes, estudiantes y padres de familia, correctivos necesarios para superarlos.
· Analizar y recomendar sobre situaciones de promoción anticipada, para estudiantes sobresalientes que demuestren capacidades excepcionales, o para la promoción ordinaria de estudiantes con discapacidades notorias.
· Servir de instancia para decidir sobre reclamos que puedan presentar los estudiantes, padres de familia, que consideren se haya violado algún derecho en el proceso de evaluación.
· Verificar y controlar que los directivos y docentes cumplan con lo establecido en el sistema institucional de evaluación definido en el presente acuerdo.
· Otras que determina la institución a través del PEI.
· Darse su propio reglamento.

Artículo 8. PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA

Durante el año lectivo se entregarán a los estudiantes y padres de familia, cuatro informes con los juicios valorativos derivados de la evaluación, con referencia a cuatro (4) períodos de igual duración correspondientes a cada bimestre del año escolar. Estos informes serán escritos, descriptivos, explicativos, objetivos y en un lenguaje claro y accesible a la comunidad, con dos escalas valorativas, una numérica y otra con la escala Nacional.

Al finalizar el año lectivo, se entregará el quinto (5º) informe que será el final, el cual incluye la evaluación integral del estudiante en su desempeño académico, personal y social.

Las evaluaciones de las clases, unidades, trabajos, tareas, se entregan a los estudiantes en la semana siguiente a la realización de las mismas, y éstos conocerán previamente a la entrega de los informes bimestrales, el resultado final del bimestre, para las respectivas reclamaciones ante las instancias establecidas en el plantel, antes de ser pasadas a los boletines informativos.
Artículo 9. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES

Los informes que se entregan a los estudiantes cada bimestre y el informe final, tienen los nombres y apellidos e identificación de los mismos. En él se registrarán las áreas cursadas en cada grado con la intensidad horaria semanal de cada una y total del grado.

En dos columnas se escribe, en una la evaluación numérica de uno (1) a diez (10). En la otra la evaluación de desempeño Superior, Alto, Básico y/o Bajo de acuerdo con las equivalencias numéricas descritas en el artículo 2 del presente acuerdo. A continuación una descripción objetiva, explicativa, sobre las fortalezas y debilidades demostradas en el período o año evaluados, referida a los indicadores, logros y competencias alcanzados. Al finalizar el informe, se ubican unos renglones con el término “OBSERVACIONES”, en el cual se describe el comportamiento general demostrado por el estudiante en su proceso formativo y ético durante el período o año descrito, con sus aspectos sobresalientes o deficientes y las recomendaciones para su mejoramiento.

El registro de valoración final o certificado de estudio se entrega en papel membreteado de la Institución con el término de “CERTIFICADO” previa solicitud y serán firmados únicamente por el Rector del Establecimiento y el Auxiliar Administrativo encargado para tal fin.

Las Secretarías ya no firman certificados de acuerdo con el Decreto 2150 de 1995.

Artículo 10. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMOS SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Los estudiantes y padres de familia que consideren se haya cometido alguna injusticia o violación al debido proceso, presentarán por escrito solicitudes respetuosas a la rectoría de la Institución, quien de acuerdo a la petición, la remitirá mediante oficio a una de las siguientes instancias del plantel, para que sean atendidos sus reclamos:

El docente en el aula
La Comisión de evaluación y promoción
Consejo académico
El Consejo Directivo.

Terminado el periodo académico, el director de grado informará en dirección de grado programada por la Institución a los estudiantes los resultados de cada una de las áreas y/o asignaturas; éstos, a su vez, tendrán tres días hábiles para presentar los reclamos y/o sugerencias respetuosas por escrito a las instancias anteriores, quienes tendrán un máximo de cinco días hábiles para resolver y dar respuesta a las reclamaciones por escrito con los debidos soportes antes de la entrega de boletines informativos.

Artículo 11. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

El presente sistema institucional de evaluación, fue consultado previamente con representantes de los docentes, padres de familia y estudiantes en mesas de trabajo y se recibieron las sugerencias, quedando organizado tal como se aprueba en este ACUERDO.

Previo a lo anterior se hizo conocer la propuesta a los miembros del Consejo Académico y del Consejo Directivo en reuniones directas de socialización.

El Consejo Académico fue el encargado de hacer el análisis de la propuesta, divulgarla y recibir las sugerencias de las instancias mencionadas anteriormente.

Por último, se efectuó una reunión entre el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Institución, en la que estuvieron los representantes de los directivos docentes, docentes, padres de familia, estudiantes, exalumnos y representante de los gremios económicos, para aprobar el sistema que tendrá vigencia por el año de 2010.

FIRMAN MIEMBROS DEL CONSEJOS DIRECTIVO

Ø Las adiciones o enmiendas a este ACUERDO, se pueden hacer en cualquier época del año, previo estudio y aprobación del Consejo Directivo.



Si ustedes lo consideran pertinente, bien pueden comunicarse con nosotros:

ARMANDO TRUJILLO SALAZAR
E-mail: iemipas@gmail.com
Celular: 320 3002991

JOSE LEONEL SALINAS ROJAS
E-mail: leosalinas75@hotmail.com
Celular: 312 4487193
¡Muchas gracias!

[1] FECODE, El educador colombiano. Boletín No. 15. Mayo de 2009.
[2] Mensaje de la Ministra: Discusión nacional: La evaluación en Colombia.
[3] Decreto 1290. Interpretación pedagógica. Publicación en proceso: Ser maestro. 2009.